REFLEXIONES DE ORGANIZACIÓN:
En mi opinión esta iniciativa es bastante interesante ya que nunca he realizado un portafolios como éste. Espero que sea productivo y poder aprovechar las nuevas tecnologías para aprender de forma más eficiente.
Práctica 2: Licencias Creative Commmons:
Las licencias Creative Commons me parece una forma muy positiva de compartir recursos para fines educativos, ya que muchas veces el copyright requiere de un pago para poder utilizar elementos que no todas las escuelas pueden permitirse, por lo tanto es una manera de poner al alcance de cualquier escuela elementos que benefician al sistema educativo, tales como vídeos, imágenes, documentos de texto...
Práctica 3: Mapa Mental:
Opino que el mapa mental es una herramienta extremadamente útil para la realización de resúmenes muy esquemáticos de temas que, explicados de otra manera, pueden resultar tediosos o incluso inentendibles, por lo que el mapa mental es un medio muy útil para realizar resúmenes de contenidos extensos. Son especialmente aclaratorios en temas que requieren de muchas clasificaciones, ya que así podemos ver de un golpe de vista toda la extensión del tema y todos los grupos y subgrupos que se encuentren.
Práctica 4: Vídeo:
El vídeo me parece un recurso bastante efectivo para captar la atención de los alumnos, ya que esta es la sociedad de la imagen: una imagen y un vídeo tienen el poder de atraer a la gente muchísimo más que el texto, por lo que el uso del vídeo en el mundo educativo es una forma muy interesante de conseguir mejorar el rendimiento escolar.
Práctica 5: Presentación visual:
Las presentaciones visuales son un recurso bastante recurrido en la universidad debido a su fácil creación y a su capacidad para atraer las miradas gracias a las imágenes y al ser una alternativa a la pizarra, rompiendo así la monotonía de las sesiones de clase.
REFLEXIONES DE TIC:
Este sistema me ha parecido positivo en la asignatura de organización y espero que en esta otra pueda aprender a aplicar las nuevas tecnologías no sólo en el ámbito educativo, sino también en el ámbito personal, de tal forma que sea capaz de aplicar los conocimientos que vaya a adquirir aquí en mi vida cotidiana.
Práctica 2: Google Drive:
A la aplicación Google Drive le veo un potencial enorme, ya que no sólo permite escribir texto como el Microsoft Word o el Open Office (presentando la ventaja de que al ser online permite guardar los archivos sin perderse en caso de error en el ordenador), sino que además permite compartirlo con tus compañeros y además tus compañeros pueden cambiarlo online en el mismo instante y comentar los cambios que han hecho con un chat. Es un programa que pienso usar en el futuro sin ninguna duda.
Práctica 3: La línea de mi tiempo:
La aplicación dipity la veo como una herramienta sencilla para poder realizar un esquema temporal. A la hora de estudiar historia podría ser muy útil, pero también serviría mucho en el campo de la educación para enseñar historia. Lo malo es que sólo le veo potencial en la asignatura de historia y no en otras.
Práctica 4: Webquest:
Según mi opinión la Webquest es una herramienta bastante útil para poder hacer ejercicios y trabajos ya que no sólo da el enunciado, sino que también da los requisitos de evaluación para que el profesor pueda ponerles nota de una forma rápida y sencilla en el mismo momento. No obstante su elaboración resulta bastante costosa, pero luego el profesor se ahorra el trabajo más tarde, por lo que el trabajo está bastante equilibrado.
Práctica 5: Twitter:
Twitter me parece una fuente de información que puede usarse en situaciones donde prima la velocidad, como podría ser en el caso de noticias importantes que necesitan ser contadas en el momento por los protagonistas de dicha noticia. Aunque al ser pocos caracteres se limita bastante la extensión de la historia, sí que puede servir como un primer vistazo a modo de introducción para un artículo o un texto que se pretende mostrar a un gran público.
En mi opinión esta iniciativa es bastante interesante ya que nunca he realizado un portafolios como éste. Espero que sea productivo y poder aprovechar las nuevas tecnologías para aprender de forma más eficiente.
Práctica 2: Licencias Creative Commmons:
Las licencias Creative Commons me parece una forma muy positiva de compartir recursos para fines educativos, ya que muchas veces el copyright requiere de un pago para poder utilizar elementos que no todas las escuelas pueden permitirse, por lo tanto es una manera de poner al alcance de cualquier escuela elementos que benefician al sistema educativo, tales como vídeos, imágenes, documentos de texto...
Práctica 3: Mapa Mental:
Opino que el mapa mental es una herramienta extremadamente útil para la realización de resúmenes muy esquemáticos de temas que, explicados de otra manera, pueden resultar tediosos o incluso inentendibles, por lo que el mapa mental es un medio muy útil para realizar resúmenes de contenidos extensos. Son especialmente aclaratorios en temas que requieren de muchas clasificaciones, ya que así podemos ver de un golpe de vista toda la extensión del tema y todos los grupos y subgrupos que se encuentren.
Práctica 4: Vídeo:
El vídeo me parece un recurso bastante efectivo para captar la atención de los alumnos, ya que esta es la sociedad de la imagen: una imagen y un vídeo tienen el poder de atraer a la gente muchísimo más que el texto, por lo que el uso del vídeo en el mundo educativo es una forma muy interesante de conseguir mejorar el rendimiento escolar.
Práctica 5: Presentación visual:
Las presentaciones visuales son un recurso bastante recurrido en la universidad debido a su fácil creación y a su capacidad para atraer las miradas gracias a las imágenes y al ser una alternativa a la pizarra, rompiendo así la monotonía de las sesiones de clase.
REFLEXIONES DE TIC:
Este sistema me ha parecido positivo en la asignatura de organización y espero que en esta otra pueda aprender a aplicar las nuevas tecnologías no sólo en el ámbito educativo, sino también en el ámbito personal, de tal forma que sea capaz de aplicar los conocimientos que vaya a adquirir aquí en mi vida cotidiana.
Práctica 2: Google Drive:
A la aplicación Google Drive le veo un potencial enorme, ya que no sólo permite escribir texto como el Microsoft Word o el Open Office (presentando la ventaja de que al ser online permite guardar los archivos sin perderse en caso de error en el ordenador), sino que además permite compartirlo con tus compañeros y además tus compañeros pueden cambiarlo online en el mismo instante y comentar los cambios que han hecho con un chat. Es un programa que pienso usar en el futuro sin ninguna duda.
Práctica 3: La línea de mi tiempo:
La aplicación dipity la veo como una herramienta sencilla para poder realizar un esquema temporal. A la hora de estudiar historia podría ser muy útil, pero también serviría mucho en el campo de la educación para enseñar historia. Lo malo es que sólo le veo potencial en la asignatura de historia y no en otras.
Práctica 4: Webquest:
Según mi opinión la Webquest es una herramienta bastante útil para poder hacer ejercicios y trabajos ya que no sólo da el enunciado, sino que también da los requisitos de evaluación para que el profesor pueda ponerles nota de una forma rápida y sencilla en el mismo momento. No obstante su elaboración resulta bastante costosa, pero luego el profesor se ahorra el trabajo más tarde, por lo que el trabajo está bastante equilibrado.
Práctica 5: Twitter:
Twitter me parece una fuente de información que puede usarse en situaciones donde prima la velocidad, como podría ser en el caso de noticias importantes que necesitan ser contadas en el momento por los protagonistas de dicha noticia. Aunque al ser pocos caracteres se limita bastante la extensión de la historia, sí que puede servir como un primer vistazo a modo de introducción para un artículo o un texto que se pretende mostrar a un gran público.
No hay comentarios:
Publicar un comentario